La deficiencia de vitamina D puede llegar a ser bastante común. Normalmente se da por escasa exposición solar, no por falta de esta en la dieta.
Riesgo por déficit:
Niños.
Ancianos, debido a una peor absorción y a una menor exposición solar.
Personas que no reciben suficiente luz solar, en algunos países del norte de Europa, por jemplo.
Personas que consumen determinados fármacos como los corticoides y los anticonvulsionantes.
Bebés
prematuros, enfermos de Crohn, celíacos y personas que padezcan
fibrosis quísticaa, cirrosis y/o insuficiencia renal crónica.
Las personas obesas pueden tener una peor circulación de esta vitamina
¿Qué ocurre si hay un déficit?
Debido
a que esta vitamina participa en la formación de huesos, una
deficiencia podria derivar en raquitismo (en niños sobre todo, pero en
casos muy extremos), osteoporosis, hipocalcemia y osteomalacia, en el
caso de adultos.
Se cree que la falta también podría derivar en una menor
función cognitiva y en el desarrollo de ciertas enfermedades crónicas
como cáncer de mama o de colon, artristis reumatoide, enfermedades
cardiacas y algunos trastornos psicológicos como depresión o trastornos
afectivos estacionales.
Recomendación de profilaxis de vitamina D: son la dosis recomendadas para prevenir un déficit.
Se adquiere mediante la dieta.
Prematuros
|
200
UI/día
|
Lactantes
(que tomen el pecho o <1 L/día)
|
400
UI/día
|
Niños
(< 1 L de leche /día)
|
400
UI/día
|
Adolescentes
(que no tomen suplementos)
|
400
UI/día
|
Niños
en “riesgo”
|
Variable,
normalmente sería el doble o triple de la cantidad normal establecida
|
>70
años
|
600
UI/día
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario