En la anterior entrada explicamos qué era el hierro, sus tipos y mencionamos sus funciones en el organismo. Ahora hablaremos del hierro concretamente en la dieta.
Fuentes de origen animal de hierro: hígado, riñón, pollo, ternera (carnes rojas en general), huevo, mejillones, pescado blanco, almejas, bereberechos.
Fuentes de origen vegetal: cereales, germen de trigo (aquí se incluirían todo tipo de panes integrales), col, patata, vino tinto, chocolate, orejones de albaricoque, lentejas, café, té.
Déficit de hierro.
Este problema es más común en las mujeres debido a la pérdida de sangre durante la menstruación y durante el embarazo, ya que la madre le transfiere hierro la bebé, por lo que disminuye el nivel en su organismo. Este déficit pude desembocar en una llama anemia ferropénica, cuyos síntomas son: palidez, fatiga y cansancio, nivel de rendimiento bajo, posibilidad de parto prematuro en embarazadas, mareos o insomnio.
La deficiencia de hierro también puede darse por la reducción del tamaño de los glóbulos rojos y de su contenido de hemoglobina, por lo que no se suministraría la adecuada cantidad de O2 a los tejidos, causando síntomas similares a los dichos antes. También puede originarse un déficit por una inadecuada alimentación.
En estos casos y en ancianos, atletas, algunos adolescentes, personas que consuman alcohol habitualmente, personas que sigan una dieta totalmente vegetariana, prematuros y niños de 4 a 6 años así como personas con afecciones renales o gastrointestinales, serían necesarios suplementos de hierro a mayores de la dieta.
¿Cuál es la cantidad diaria recomendada de hierro que debemos consumir?
EDAD
|
HOMBRE (mg/día)
|
MUJER (mg/día)
|
0-3 meses
|
1.7
|
1.7
|
4-6 meses
|
4.3
|
4.3
|
7-12 meses
|
7.8
|
7.8
|
1-3 años
|
6.9
|
6.9
|
4-6 años
|
6.1
|
6.1
|
7-10 años
|
8.7
|
8.7
|
11-18 años
|
11.3
|
11.3
|
11-50 años
|
14.8
|
14.8
|
Embarazo
|
27
|
|
Lactancia
|
10
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario