Ya sabemos que el aceite de oliva es una parte fundamental de la dieta Mediterránea.Se trata de un alimento de origen vegetal muy calórico; por cada 100 gramos de producto obtenemos 900 Kcal.
Encontramos varios tipos de aceite de oliva: aceite de oliva simple (refinado), aceite de oliva virgen y aceite de oliva virgen extra (AOVE). Este último es el más recomendable desde un punto de vista nutricional y saludable.
Está compuesto en su totalidad por lípidos, la mayoría de tipo insaturado y es rica en ácidos grasos esenciales como el oleico, linolénico y en omega 3. Su contenido en hidratos de carbono y proteínas es nulo. Nos aporta vitamina K (importante frente a enfermedades cardiovasculares y osteoporosis) y vitamina E o tocoferoles (un poderoso antioxidante que también favorece la cicatrización).
Gráfico comparativo del aceite de oliva con otros aceites:
Fuente: http://pilpileando.com/aceite-de-canola-vs-aceite-de-oliva/ |
El en anterior gráfico se muestra que porción de ácidos grasos de cada tipo hay en distintos tipos de aceite. Como ya sabemos, los tipos más saludables serían poliinsaturados y monoinsaturados. El aceite de oliva contiene un 15% de grasas saturadas, 9% de ácido linoleico u omega 6 (poliinsaturado), 1% de omega 3, y el resto, un 75% de omega 9 (monoinsaturado).
A partir del aceite de cacahuete vemos como aumentan notablemente los procentajes de grasas saturadas, por lo que estos aceites no estarían recomendados. Desafortunadamente, muchos de ellos se utilizan muy amenudo en la industria alimentaria, y muchas veces no somos conscientes de que los consumimos.
Gráfico comparativo de países productores de aceite de oliva a escala mundial:
Fuente: https://www.directodelolivar.com/mercado-del-aceite-de-oliva/ |
Como era de esperar, los países del Mediterráneo son los mayores productores destacando España, que se convierte en la primer potencia mundial del aceite de oliva. Más concretamente, en la privincia de Jaén contamos con más de300 almazaras y produce más de 600.000 toneladas de aceite al año, lo cual representa casi la mitad de la producción española y un 20% de la producción total mundial.
Vemos que en países de oriente y EEUU están a la cola de producción de aceite de oliva, esto se debe a que no se consume frecuentemente. En realidad, el aceite de oliva solo representa un 3% de los aceites consumidos en el mundo (se siguen prefiriendo el aceite de palma, las mantequillas y otros), por lo que sigue siendo un desconocido para la mayoría de los países.
Gráfico comparativo del consumo de aceite de oliva:
Fuente: https://www.directodelolivar.com/mercado-del-aceite-de-oliva/ |
Como era previsible, de nuevo los países del Mediterráneo ganan en cuanto a consumo de aceite de oliva. La abismal diferencia en cuanto a países orientales (véase China, dónde el consumo es prácticamente nulo) se debe a lo antes comentado: la apuesta por otro aceites y el desconocimiento de este.
Fuentes:
https://www.natursan.net/beneficios-de-comer-aceite-de-oliva-crudo/
https://mejorconsalud.com/10-sorprendentes-beneficios-del-aceite-oliva-extra-virgen/
https://alimentos.org.es/aceite-oliva
http://www.superalimentos.pro/aceite-oliva/
https://www.directodelolivar.com/mercado-del-aceite-de-oliva/
No hay comentarios:
Publicar un comentario